Fotografía · Lugares

Perdidos en Isla de Ons

 

Este verano tuve la oportunidad de hacer un viaje muy especial a la Isla de Ons, en Galicia. Fue algo inolvidable, recorrer sus senderos entre miles de helechos, visitar su pequeño pueblo de casas de piedra y hórreos, contemplar el atardecer desde sus acantilados e incluso bañarnos en sus playas de arena blanca, a pesar de estar el agua totalmente congelada 😀

Si quieres conocer más sobre la Isla de Ons y ver sus preciosas imágenes, quédate a leer la entrada de hoy.

 

_DSC3500-3

 

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas


 

plano-general-del-parque-nacional-islas-atlanticas

 

Declarado como tal en 2002, este singular Parque Nacional está formado por los siguientes grupos de islas:

  • Archipiélago de Cíes: Las Islas Cíes forman el archipiélago más famoso y conocido por todos, situado frente a la Ría de Vigo. En febrero de 2007, el periódico británico The Guardian eligió la playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, como la mejor playa del mundo. El Ayuntamiento de Vigo inició los trámites en 2013 para que las Islas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.
  • Archipiélago de Ons: Situado frente a la Ría de Pontevedra, se compone de la Isla de Ons, la Isla de Onza u Onzeta, y otros pequeños peñascos entre los que destacan El Corveiro.
  • Isla de Cortegada: Es una isla situada en el interior de la Ría de Arosa. Es la mayor de un archipiélago que cuenta con otros grupos de islas, como las Islas Malveiras o las Islas Briñas.
  • Archipiélago de Sálvora: Se encuentra en la bocana de la Ría de Arosa y cuenta con el mayor número de islotes. Tres de ellos, Vionta, Herboso y Noro están considerados zonas reservadas al estudio y a la investigación de sus valores ambientales.

 

_DSC3483
Isla de Onzeta y, en el horizonte, las Islas Cíes.

 

La Isla de Ons


 

Hasta el año 899 fue propiedad de los reyes de Galicia, cuando es donada al arzobispo de Santiago de Compostela. Así, perteneció a la Iglesia hasta que en el siglo XVI le es donada a la familia de los Montenegro, nobles. Desde entonces, ha ido perteneciendo a familias de la burguesía hasta que en 1982 fue transferida a la Junta de Galicia. En 2002 es declarada Parque Nacional.

La población de la isla se distribuye en 9 aldeas formadas por pequeñas casas de piedra, muchas de ellas deshabitadas. Sus habitantes, en la mayor parte dedicados a la pesca, nunca fueron propietarios de sus tierras y las mantienen en régimen de alquiler. La Junta les ha asegurado la ocupación de esas propiedades por un período de 99 años. Antaño vivieron cientos de personas, quedando tan sólo 4 habitantes en la actualidad.

 

Cómo llegar


 

_DSC3443-2
Navegando por la Ría de Pontevedra. Al fondo las Islas Ons.

 

A la isla se accede en ferry, sólo en época estival, desde diversos puertos de Vigo y Pontevedra. Fuera del verano, también hay ferrys en días festivos puntuales.

  • Desde Vigo
  • Desde Bueu
  • Desde Sansenxo
  • Desde Portonovo

Puedes consultar horarios y tarifas aquí.

 

Naturaleza


 

_DSC3469

 

Desde el punto de vista ecológico, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas tiene gran importancia ya que alberga a numerosas especies de aves marinas, a más de 200 especies de algas y a unas 400 especies de vegetales terrestres. No en vano la isla de Cortegada acoge el mayor bosque de laurel de toda Europa.

 

_DSC3586

También tortugas, focas, delfines y en ocasiones ballenas son inquilinos habituales del parque. La avifauna esta excepcionalmente representada, con las dos mayores colonias españolas de gaviota argéntea y cormorán moñudo.

 

_DSC3739-2

 

 

Playas


 

geomap_ons

En la Isla, las playas se encuentran en la parte oriental, siendo la occidental mucho más rocosa y elevada. Es por ello que desde sus playas podemos contemplar el fantástico paisaje que nos brindan las rías gallegas.

 

  • Melide

 

_DSC3599
Playa de Melide

 

La playa de Melide se encuentra al norte de la Isla de Ons y está considerada por muchos como la más bonita de todo el archipiélago. Localizada en un entorno completamente paradisíaco, goza de magníficas vistas de la ría de Pontevedra.

Es, además, una famosa playa nudista, que se encuentra al resguardado del viento y muestra su forma rectilínea con arena blanca muy fina. Sus aguas son tranquilas y cristalinas, pero algo frías. Está un poco alejada del núcleo principal y de la zona de hostelería de la Isla.

 

_DSC3596
Playa de Melide

 

  • Das Dornas y Area dos Cans

La Playa das Dornas (o del Almacén) es una playa muy céntrica, ya que se encuentra al lado del muelle. Más bien es una cala pequeña y fácil de encontrar, poco ventosa, y de arena blanca y más gruesa. Suele ser más solitaria, al contrario que la playa de Area dos Cans, la más concurrida de la isla al encontrarse detrás de la aldea de O Curro, el principal núcleo de población.Con la marea baja se llega andando hasta Laxe dos Cregos, una enterramiento con forma humana rodeada de leyendas.

 

  • Canexol

La playa de Canexol se encuentra al lado del pueblo que lleva su mismo nombre, y se accede a ella por una cuesta que desciende del camino principal con salida desde el pueblo de O Curro. Se encuentra mirando hacia la Ría de Pontevedra y a la Ría de Aldán. Es una playa rectilínea, de arena blanca y fina, y está resguardada de los vientos por las rocas que la rodean, aunque si tiene un oleaje moderado.

_DSC3687
Playa de Canexol

 

  • Pereiró

La playa de Pereiró es la más meridional de la Isla de Ons. Se encuentra algo más lejos, a unos 20 minutos del pueblo, bajo la aldea que lleva el mismo nombre que la playa. Es una preciosa cala recogida entre las rocas que la rodean, y cuenta con unas impresionantes vistas, mirador perfecto de la Ría de Pontevedra y de la Ría de Aldán.

Fuente: isladeons.net

Dónde dormir


 

_DSC3534

 

A pesar de su pequeño núcleo de población, encontramos en la isla varias opciones de alojamiento, aunque el aforo es limitado por lo que es aconsejable reservar con tiempo. En el pueblo encontramos una pequeña pensión, así como algunas antiguas casas de piedra han sido convertidas en apartamentos rurales. Otra muy buena opción, para los amantes de la naturaleza es el camping.

 

Por la noche la isla se convierte en escenario de un cielo negro y repleto de estrellas. Apenas sin luz, la oscuridad se cierne sobre los bosques y aldeas, y tan sólo se respira silencio.

 

Qué hacer en la Isla de Ons


 

_DSC3642

 

La isla es un lugar tranquilo en el que disfrutar de playas paradisíacas y perderse entre la naturaleza. Hay varios recorridos oficiales que encontrarás en los mapas de la oficina de información y de los cuales se recomienda no salirse, tanto por la peligrosidad como por el respeto a la flora y fauna del Parque Nacional. A través de ellos se puede recorrer la isla en toda su longitud, acceder a las playas de la parte oriental y a los impresionantes acantilados de la parte occidental. En la zona más elevada de la isla se encuentra el faro, hoy día deshabitado.

Y cómo no, disfrutar de su gastronomía en los diferentes bares y restaurantes de la isla, pequeños pero con mucho encanto. El plato más famoso es sin duda el pulpo, cocinado en forma de caldeirada.

 

_DSC3473-2
Sobre la cima, el faro de la isla.

 

 

_DSC3660
Ruta por los acantilados.

 

Uno de los momentos mágicos que la isla ofrece es el del atardecer. Ver cómo el sol se esconde por el horizonte del océano el Atlántico es una experiencia que no te puedes perder.

_DSC3541

 

Hasta aquí la entrada de hoy. Si te ha gustado, te animo a compartirla. Si conoces la isla o quieres hacer cualquier comentario, se bienvenid@.

¡Hasta la próxima!

2 respuestas a “Perdidos en Isla de Ons

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s