Si algo caracteriza a la Serranía de Cuenca, son estas formaciones rocosas que, fruto de la erosión, adquieren estas formas espectaculares. Este es el emblema de la famosa «ciudad encantada», pero podemos encontrar otras rutas menos transcurridas y con tanto o más encanto, como es ésta que se encuentra cerca del pueblo de las Majadas. Se trata de un pequeño paseo entre un laberinto de gélidos callejones rocosos. Una ruta poco transitada y con mucho encanto.
Cerca de la costa del Campello se encuentra este diminuto pueblo de la sierra de Alicante. En plena primavera, sus campos están resplandecientes de verde y floración, y los paseos campestres son una experiencia de paz y armonía.
El alojamiento rural de La Venteta fue una auténtica maravilla, y es que sus espacios y su tranquilidad invitan a a una desconexión total. Mejor verlo que contarlo.
Nuestro primer viaje juntos. Cambiamos el desierto por las verdes montañas gallegas. Tras unas cuantas horas de viaje llegamos a la Ribeira Sacra, un paraje impresionante en el que pudimos disfrutar de las vistas de los Cañones do Sil, trepar por los viñedos verticales, amanecer en Santo Estevo entre las nieblas del valle, recorrer carreteras que serpenteaban entre bosques, perdernos por senderos entre mil árboles, brindar con amigos de esos que llevas en el corazón…por estas y mil razones fue mágico nuestro primer viaje juntos.
Rescato estas fotos del invierno, de una mañana disfrutando de la montaña y de mi segunda ciudad, que ahora añoro tanto. Mientras esperamos el reencuentro me transporto allí a través de la fotografía, a través de los colores grises de esa mañana, del olor a musgo y de las gotas de lluvia en el aire.
El pasado mes de octubre el Club Senderista Molinense inició un proyecto muy especial, el de recorrer el Río Segura desde su nacimiento hasta su desembocadura, en 17 etapas y más de 300km. Una ruta que recorre diferentes sierras, pueblos y paisajes cambiantes al paso de las estaciones.
Las etapas de otoño tuvieron un colorido muy especial, por doradas veredas serpenteantes que marcan la pista del río. Desde su nacimiento en Santiago-Pontones (Jaén) hasta el precioso pueblo de Letur (Albacete), poco a poco fuimos dando paso a escenarios más invernales, en los que los árboles perdieron sus hojas y caminamos por campos despoblados y áridos.
Aquí te dejo unas fotografías de las etapas que he podido disfrutar en la estupenda compañía de este club. Seguiremos avanzando en nuevas etapas. ¡Hasta la próxima!
El ascenso a las cumbres más altas de nuestra región es siempre un aliciente, pues con sus 2000m Revolcadores y sus 2017m Los Obispos, tenemos casi asegurado el andar por nieve y unas impresionantes vistas. El día se nos presentó algo nublado al principio pero ya en la cumbre disfrutamos de un cielo despejado, con un intenso azul, y un sol que nos daba calor en la fría mañana de invierno.
La ruta que tomamos es la que parte desde el pueblo de Cañada de la Cruz, a través de una pequeña rambla. Todo el camino está señalizado con hitos y puedes verlo aquí.
Revolcadores_Sara_PinedaRevolcadores_Sara_Pineda
Con el Club Senderista Molinense.
Primera cumbre, Revolcadores.
Segunda cumbre, Los Obispos.
La Sagra imponente en el horizonte, repleta de nieve.
Cómo llegar
En Caravaca seguimos por la C-330 en dirección a Barranda, continuamos por esta carretera hasta llegar al cruce del Entredicho y de aquí coguemos la carretera B-23 en dirección El Entredicho y después de 4,5 km del cruce llegaremos a Cañada de la Cruz. Una vez llegado a Cañada de la Cruz, continuamos por la calle Nueva para después tomar la calle de la Esq. Al finalizar esta calle, comienza una pista de tierra en muy buen estado para el coche, la seguimos y a unos 1.380 metros, llegaremos a un prado con un caserío, donde será el lugar idóneo para dejar el coche y lugar de inicio y finalización de esta ruta de ascenso a Revolcadores.
Espero que disfrutes de esta ruta siempre con precaución y con el mayor respeto a la naturaleza. Hasta la próxima entrada.
Entre tierras amarillentas, con el espliego asomando, transcurre nuestra solitaria ruta de hoy. Apenas cruzamos nuestros pasos con algunos pastores y su rebaño. El paisaje ya teñido de invierno, se hace cálido bajo la luz dorada del sol.
Aquí puedes ver la ruta que transcurre entre estos paisajes, partiendo desde el Albergue de La Pava hasta subir al Alto del Frontón. Espero que te guste.
Llamado también el Valle Morisco por ser el último reducto de los árabes en España, el Valle de Ricote es un vergel casi desconocido. Bañado por las aguas del Río Segura, se convierte en un humedal rodeado de huerta y palmerales, todo un espectáculo paisajístico.
De su historia musulmana quedan aún numerosos vestigios, de algunos de ellos ya te hablé en la entrada de la Senda de los Moriscos.
La excursión de hoy transcurre por el paraje de la Navela hasta el pico Solvente, en una ruta circular bastante sencilla y de una belleza especial.
Contemplamos el Azud de Ojós, humedal que forma parte de los espacios naturales ZEPA desde el cual puede realizarse avistamiento de aves. Al fondo, la localidad de Blanca.
Castillo de Ricote y su impresionante panorámica. La localidad de Ricote queda bajo su umbría, desde donde parte la senda de los Moriscos.
El verdor del valle contrasta con lo agreste de sus montañas, paisaje de badlands con paredes escarpadas en las que apenas crece la vegetación.
La localidad de Ojós aparece en nuestro recorrido hacia el Solvente.
Nuestro particular «púlpito» no apto para vertiginosos. Todo un espectáculo contemplar la inmensidad del valle desde la cresta del Solvente.
Puedes ver la ruta que realizamos aquí. Si no tienes experiencia montañera, puedes realizar la ruta que nos proponen desde el Consorcio turístico del Valle de Ricote, apta para todos los públicos, cuyo itinerario puedes descargar en este enlace.
Situado entre los municipios de Lorca y Águilas, sus 17 kilómetros nos ofrecen imágenes que seguro te asombrarán. Calnegre pertenece al Parque Natural de la Sierra de la Almenara, las Moreras y Cabo Cope. Ha sido declarado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves).
Puntas de Calnegre y Playa de Parazuelos
La primera vez que pisé el pueblo de Puntas de Calnegre, pensé que el tiempo se había detenido en él. Casas antiguas a solo unos pasos del agua. Un carro por la calle del pueblo. Un cine de verano sobre la fachada de una casa vecina. Comer en el bar de Mercedes, soplando el viento entre litros de cerveza y bandejas de asado de pulpo. Fue una experiencia que me atrapó y que me llevó a seguir visitando y descubriendo sus rincones.
Desde este pueblo tan singular parte nuestro paseo por Calnegre. Caminando por su extensa playa de Parazuelos nos topamos con la Casa Colorá, un antiguo refugio de pescadores hoy convertida en casa rural en un entorno único. Un poco más adelante, el chiringuito de madera de Parazuelos nos invita a un alto en el camino, tumbarnos en sus hamacas y degustar uno de sus cócteles veraniegos.
Playa del Palomarico o Cala del Muerto
Nuestro recorrido se eleva y accedemos a la primera cala, la del Palomarico o el Muerto, donde hallamos los restos de un antiguo embarcadero de mineral. Nuestras costas, antaño explotadas por el gran boom de la minería, son ahora un museo natural de aquellos tiempos. Hasta esta cala llegaba un ferrocarril regentado por una empresa inglesa, que transportaba el mineral hasta el mar. Hoy, completamente desmontado su trazado, todavía podemos descubrir escondidos algunos de sus vestigios.
Playa de las Minas en Calnegre
Caminando entre pequeños acantilados y gredas (formaciones rocosas que han cobrado fama en el vecino pueblo de Bolnuevo, que se extienden también a menor escala por estos parajes), llegamos a dos calas casi gemelas, Las Minas. Aquí el paisaje se va suavizando para crear dos pequeñas playas de fina arena, precediendo a la gran playa de Percheles. Ambas solitarias, remanso de tranquilidad, como puedes ver en esta fotografía tomada en pleno agosto.
Percheles
Nuestro paseo se detiene por hoy en una playa con un encanto sin igual, de la que ya te hablé aquí. Su fina arena se cuela suavemente entre los dedos a cada uno de nuestros pasos. Su brisa, sus olas, el color del agua, tan cristalina, nos hacen quedarnos hipnotizados. Su característica hilera de palmeras hacen inconfundible esta pequeña bahía salvaje que se esconde de las miradas entre montañas casi desérticas.
Cómo llegar a Calnegre
El Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre es un espacio protegido que se encuentra entre los municipios de Lorca y Águilas en la Región de Murcia,
Indicaciones: Punto kilométrico 0,800 de la A-40 – Playa de Calnegre. Se accede a la costa a través de un camino sin asfaltar y a primera línea de playa por un sendero natural.
El invierno se cernía sobre la Sierra del Segura, en una mañana en la que el frío nos calaba los huesos. Por las calles del albaceteño pueblo de Bogarra, hasta la niebla se iba colando por sus estrechas callejuelas de piedra.
Subíamos por la umbría, en nuestra ascensión al pico del El Padrastro. La montaña, repleta de agua que manaba por cada rincón, brillaba resplandeciente. Árboles y musgos relucían de vivo verdor.
Hasta un paseo de esculturas de piedra y roca nos sorprendió en nuestro recorrido por el cauce del Batán.